El color en la Historia
20.000 a.C.

Ejemplo de los colores en las pinturas rupestres
Prehistoria
Desde el comienzo, la pintura se fabrica mezclando el pigmento con un aglutinante que puede ser agua o aceite. Las pinturas rupestres de finales del Paleolítico de 20.000 a.C. se realizaron principalmente con los colores extraídos de la tierra como el marrón, rojo y ocre1. En aquella época, la obtención de los pigmentos resultaba muy compleja2.
1 Éstos colores se creaban a partir del óxido y el hidróxido de hierro.
2 Según un artículo en la revista New Science, en las cuevas de Lascaux, en
Francia, se encontró un pigmento de color blanco elaborado calentando a
440ºC un hueso de animal hasta obtener un mineral llamado apatita. Posteriormente
este mineral resultante se mezcló con calcita y se calentó hasta los
1000ºC para obtener a su vez fosfato tetracálcico, que forma el pigmento.
2.500 a.C.

Pinturas del Antiguo Egipto
Antiguo Egipto
En el Antiguo Egipto, el simbolismo del color era muy importante en el arte. Por ejemplo, se utilizaba el verde en la piel de Osiris para representar el renacimiento tras la muerte y el rojo se relacionaba con las invocaciones. El azul egipcio, cuyo origen data del año 2500 a.C. se obtenía a partir de una mezcla muy minuciosa y cuidada de limo, óxido de cobre y cuarzo, calentado a 900ºC y molido hasta tener un polvo muy fino. Destaca la manera en la que se representaban los colores de la piel. Las mujeres se representaban con la piel clara, mientras que los hombres se representaban con la piel oscura, de un color marrón rojizo. Con el tiempo, ese color más oscuro empezó a utilizarse para representar a mujeres de clase alta.
700 - 256 a.C.

Estampas chinas
China
En las estampas chinas que se realizaban sobre seda tienen una importancia especial las tintas de color rojo y negro. En este caso el color rojo era obtenido del cinabrio o sulfuro de mercurio, pigmento que era muy codiciado en aquella época3
3 En las excavaciones que se realizaron en el palacio de Herodes el Grande en Jericó en el siglo I a.C., se encontraron una serie de pigmentos en polvo, incluido el cinabrio, que se habría importado mediante grandes transacciones económicas.
476 s V - 1453 s XV

Pigmento bermellón
Edad Media
Durante la Edad Media, los artistas en Europa tenían a su disposición muchos más pigmentos que en épocas anteriores. Ya no solo se extraían de plantas, sino que también había algunos fabricados de manera artificial. Por ejemplo el bermellón, que se fabricaba con una mezcla de azufre y mercurio4. El uso de los pigmentos continuaba siendo problemático, ya que los aglutinantes líquidos como la pintura al temple de huevo, resultaban difíciles de mezclar y de aplicar debido a su rápido secado. En esta época se crean también los primeros mosaicos y empieza a estudiarse el concepto de la combinación óptica de los colores y el contraste simultáneo
4 El pintor italiano Cennino Cennini (1370 - 1440) recoge en un tratado de artes y oficios titulado “Il libro dell’ arte”, escrito en el año 1390, los pigmentos y técnicas utilizadas por los Antiguos Maestros. En esta obra se incluyen no solo recetas químicas y alquímicas para la obtención de determinados colores, y también aconseja las mejores maneras de representar al pintar de manera correcta elementos como la piel o la carne
s XV - s XVI

“La virgen del prado” de Giovanni Bellini
Renacimiento
El óleo pasa a ser el aglutinante principal, y la aplicación de la pintura se vuelve más sencilla pero también modificó el carácter de los pigmentos. Por ejemplo, el azul ultramar empezó a adquirir un aspecto más turbio y era necesario añadirle blanco para aclararlo. Además el bermellón pierde su brillo característico, dejando paso a la utilización de los rojos obtenidos a partir de extractos animales y vegetales. El barnizado pasó a ser indispensable en la pintura y para enriquecer los colores se aplicaban aceites diluidos